Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 89(4): 308-314, Oct.-Dec. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1149088

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: La reserva de flujo fraccional (FFR) es una herramienta con evidencia demostrada para guiar las angioplastias coronarias. El reembolso por los sistemas de cobertura de salud es parcial o nulo a pesar de frecuentemente diferir la angioplastia. Nuestro objetivo fue determinar el beneficio económico de la utilización del FFR en la evaluación de lesiones intermedias, y evaluar asimismo puntos finales clínicos en el seguimiento a un año. Métodos: Estudio observacional prospectivo que incluyó una cohorte de pacientes consecutivos con lesiones coronarias intermedias, evaluadas con FFR, entre abril de 2013 y marzo de 2016. Para el análisis económico se evaluaron los recursos específicos utilizados para la realización del procedimiento. Se analizaron puntos finales clínicos (muerte cardiovascular, revascularización de la arteria objetivo e infarto agudo de miocardio) durante la internación y en el seguimiento a un año Resultados: Se incluyeron 222 lesiones en 151 pacientes consecutivos. Se registró FFR positivo en el 26.1% de las lesiones evaluadas. Se estimó que sin la utilización de FFR, 126 pacientes hubieran sido tratados con angioplastia transluminal coronaria y 25 con cirugía de revascularización miocárdica. El costo estimado con la utilización de FFR fue US$ 891,290.08, mientras que sin el mismo hubiera sido de US$ 1,557,352. Esto implicó un ahorro del 43% de los gastos. Se observaron una muerte de origen cardiovascular y dos reinternaciones en el grupo FFR positivo en el seguimiento a un año. Conclusiones: La revascularización de lesiones intermedias guiada por FFR resultó en un beneficio económico al reducir los costos generales sin resultar clínicamente perjudicial.


Abstract Background: Fractional flow reserve (FFR) is a proven technology for guiding percutaneous coronary intervention, but it is not reimbursed despite the fact that it frequently allows to defer revascularization. Our goal was to determine the economic benefit of FFR on intermediate lesions, as well as the clinical endpoints at 1 year follow up. Methods: Observational prospective study that included consecutive patients with intermediate lesions evaluated with FFR between April 2013 and March 2016. For the economic analysis we evaluated the specific resources used during the procedure. Clinical endpoints including cardiovascular death, target lesion revascularization and acute myocardial infarction, were followed up over a one-year period. Results: FFR was performed on 222 lesions in 151 consecutive patients. FFR was positive in 26.1% of the assessed lesions. The estimated total cost using FFR was US$ 891,290.08 while cost estimate without FFR was US$ 1,557,352, meaning 43% in cost savings. There was one cardiovascular death and two readmissions during follow up in the positive FFR group. Conclusions: FFR guided revascularization on intermediate coronary lesions resulted in an economic benefit by reducing overall costs without harming clinical outcomes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Coronary Disease/therapy , Fractional Flow Reserve, Myocardial , Percutaneous Coronary Intervention/methods , Prospective Studies , Follow-Up Studies , Treatment Outcome , Cost-Benefit Analysis , Percutaneous Coronary Intervention/economics
2.
Rev. argent. cardiol ; 86(3): 86-89, jun. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003192

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Es conocido que la adenosina está involucrada en el mecanismo de precondicionamiento isquémico clásico, actuando a través de los receptores A1 y A3. Objetivo: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar si el precondicionamiento isquémico remoto (rIPC) activa los receptores de adenosina A1 antes de la isquemia o en la reperfusión y, de ese modo, reduce el tamaño del infarto de miocardio. Corazones aislados de rata fueron sometidos a 30 minutos de isquemia y 60 minutos de reperfusión (I/R). En otro grupo de ratas, se realizó un protocolo de rIPC. El tamaño del infarto se midió con trifenil de tetrazolio. Resultados: El rIPC disminuyó significativamente el tamaño del infarto. Este efecto fue abolido cuando se administró DPCPX (bloqueante del receptor A1) o L-NAME (inhibidor de la síntesis de óxido nítrico) durante la reperfusión. Conclusión: Empleando un modelo de corazón aislado de rata demostramos que el rIPC reduce el tamaño del infarto de mio cardio mediante la activación del receptor A1 de adenosina al inicio de la reperfusión miocárdica. Este efecto protector también estaría mediado por la activación de la enzima óxido nítrico sintasa durante la reperfusión.

3.
Rev. argent. cardiol ; 86(2): 110-115, abr. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003186

ABSTRACT

RESUMEN: Introducción: La angioplastia coronaria en octogenarios aumenta, pero esta población está poco representada en los estudios aleatorizados por su alto riesgo. Objetivos: Evaluar los resultados de angioplastia coronaria de pacientes octogenarios e identificar predictores independientes de mala evolución en el seguimiento. Material y métodos: Estudio retrospectivo, pacientes consecutivos con angioplastia coronaria junio 2011 a Septiembre 2013 en un Hospital Polivalente. Se compararon octogenarios (edad ≥ 80 años) con el resto. Se evaluaron las características basales y del procedimiento. Se evaluó la mortalidad y los eventos cardiovasculares mayores (MACE, muerte, infarto o stroke) a 30 días, 1 y 3 años. Se realizó un análisis univariado y multivariado para predictores de mala evolución. Resultados: Se incluyeron 1030 pacientes, 20,2% octogenarios. La edad promedio de los octogenarios era de 83 años (RIC 81-86). Estos presentaron más factores de riesgo y comorbilidades. La tasa de éxito y la cantidad de stents fue similar entre los grupos. La tasa de MACE fue mayor en octogenarios a 30 días (14,4% vs. 4,9%; p < 0,001), 1 año (23,9% vs. 8,5%; p < 0,001) y a 3 años (p < 0,0001), a expensas de mortalidad sin diferencias en el infarto (4,8% vs. 3,8%), el stroke (1,7% vs. 1,6%), ni en complicaciones del procedimiento. Los predictores independientes de muerte en octogenarios incluyen IRC, EPOC y deterioro de la función ventricular. La edad ≥ 80 años fue un predictor independiente de MACE en la población general. Conclusiones: Observamos una aceptable tasa de éxito de angioplastia coronaria en pacientes octogenarios, asociada con un aumento de la mortalidad inmediata y alejada que no parece relacionada con el procedimiento. La IRC, el EPOC y el deterioro de la función ventricular son predictores independientes de mal pronóstico en estos pacientes.

4.
Rev. bras. cardiol. invasiva ; 17(4): 463-469, out.-dez. 2009. ilus, tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-543378

ABSTRACT

A valvuloplastia aórtica por balão voltou a ganhar interesse desde o início da era da substituição percutânea da valva aórtica, por ser um procedimento que pode ser repetido como ponte e também por ser boa estratégia para a seleção de pacientes para o novo procedimento. Método: De janeiro de 2001 a janeiro de 2009, 174 pacientes consecutivos com estenose aórtica sintomática grave e alto risco cirúrgico calculado pelo EuroSCORE/STS foram submetidos a valvuloplastia aórtica por balão na França e na Argentina, utilizando-se a mesma técnica. Desse total, 21 (12,1 por cento) precisaram repetir a valvuloplastia aórtica por balão em decorrência de reestenose e os resultados foram comparados aos dos 153 pacientes que realizaram somente o primeiro procedimento. A técnica mais utilizada foi o acesso retrógrado com abordagem femoral utilizando introdutores de 10 F, 12 F ou 14 F, com tamanhos de balão...


Subject(s)
Humans , Catheterization , Aortic Valve Stenosis/surgery , Heart Valve Prosthesis Implantation , Bioprosthesis , Echocardiography, Doppler/methods , Echocardiography, Doppler , Heparin/pharmacology
5.
Rev. argent. cardiol ; 73(3): 174-179, mayo-jun. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434135

ABSTRACT

Introducción: La expansión asimétrica (EA) de los stents consiste en una distribución heterogénea del metal en la circunferencia de la pared arterial y está producida por distorsiones de la arquitectura normal del stent expandido. Esto estaría vinculado a una mayor agresión sobre la pared del vaso en los lugares con mayor concentración de metal y su consiguiente aumento de la proliferación endotelial. Algunos estudios experimentales previos avalarían estas afirmaciones. Objetivos: El objetivo del presente estudio fue explorar el efecto de la EA sobre la hiperplasia neointimal en la aorta de conejos hipercolesterolémicos, además de evaluar en qué grado la sobreexpansión por alta presión de un stent influye sobre la configuración de éste. Material y métodos: Se implantaron 20 stents tubulares de acero inoxidable 316L en la aorta abdominal de conejos New Zealand hipercolesterolémicos. Se realizó ultrasonido intravascular (IVUS) durante el implante y a las 8 semanas previo al sacrificio. El análisis del IVUS se utilizó para medir el grado de retracción elástica de los stents y para clasificar los stents en simétricos o asimétricos. Para esto último se intregraron en un dibujo planar todos los cortes obtenidos durante el retiro mecánico del IVUS a 1 mm/seg (estereomorfometría). Se realizó el análisis histológico de engrosamiento neointimal mediante la comparación de los stents asimétricos (A) respecto de los simétricos (S) y los cuadrantes con mayor concentración de metal (M+) respecto de aquellos donde existía mayor cantidad de pared libre de metal (M-). Resultados: Completaron el seguimiento 17 animales y se registró una mortalidad precoz del 15 por ciento. Se observó mayor hiperplasia neointimal en los stents definidos asimétricos (264,65 versus 185,00 micrones) (p = 0,025) y en las zonas con mayor concentración de metal (279,90 versus 205,34 micrones) (p = 0,022). No se observaron diferencias significativas en cuanto a la simetría o al monto de hiperplasia neointimal al comparar ambas técnicas de implante. La retracción mecánica fue significativamente mayor en los stents 3,0 sobreexpandidos (0,28 ± 0,18 versus 0,10 ± 0,11 mm) (p < 0,001). Conclusión: De acuerdo con evidencias previas y con lo que sugerirían los mecanismos fisiopatológicos involucrados, la expansión asimétrica de stents en la aorta abdominal de conejos hipercolesterolémicos produce un aumento significativo de la hiperplasia neointimal ...


Subject(s)
Animals , Rabbits , Aorta, Abdominal/surgery , Coronary Restenosis , Hypercholesterolemia , Hyperplasia , Stents , Ultrasonography, Interventional
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL